domingo, noviembre 16, 2025
InicioEspacio y UniversoPrimer avistamiento confirmado de una explosión explosiva en una estrella cercana

Primer avistamiento confirmado de una explosión explosiva en una estrella cercana

Ciencia y exploración

11/12/2025
2757 vistas
25 gustos

Astrónomos que utilizan la Agencia Espacial Europea XMM-Newton observatorio espacial y el telescopio LOFAR Definitivamente hemos detectado una explosión de material arrojado al espacio por otra estrella, una explosión lo suficientemente poderosa como para arrancar la atmósfera de cualquier planeta desafortunado en su camino.

Una eyección de masa coronal procedente del Sol el 27 de mayo de 2024

El estallido fue un eyección de masa coronal (CME), erupciones A menudo vemos venir del sol.. Durante una CME, nuestra estrella expulsa enormes cantidades de material, inundando el espacio circundante. Estas dramáticas expulsiones dan forma e impulsan clima espacialcomo las deslumbrantes auroras que vemos en la Tierra, y pueden erosionar las atmósferas de cualquier planeta cercano.

Pero si bien las CME son comunes en el Sol, No habíamos detectado ninguno de manera convincente en otra estrella… hasta ahora.

“Los astrónomos llevan décadas queriendo detectar una CME en otra estrella”, afirma Joe Callingham del Instituto Holandés de Radioastronomía (ASTRON), autor de la nueva investigación publicada en Naturaleza. «Descubrimientos anteriores han inferido que existen, o han insinuado su presencia, pero en realidad no han confirmado que el material haya escapado definitivamente al espacio. Ahora hemos logrado hacerlo por primera vez».

Cuando una CME viaja a través de las capas de una estrella hacia el espacio interplanetario, produce una onda de choque y una explosión asociada de ondas de radio (un tipo de luz). Joe y sus colegas captaron esta breve e intensa señal de radio y descubrieron que provenía de una estrella que se encontraba a unos 130 años luz de distancia.

«Este tipo de señal de radio simplemente no existiría a menos que el material hubiera abandonado por completo la burbuja de poderoso magnetismo de la estrella», añade Joe. «En otras palabras: es causado por una CME».

Un peligro para cualquier planeta.

La estrella que arroja materia es una enana roja, un tipo de estrella mucho más débil, más fría y más pequeña que el Sol. No se parece en nada a nuestra propia estrella: tiene aproximadamente la mitad de masa, gira 20 veces más rápido y tiene un campo magnético 300 veces más potente. La mayoría de los planetas que se sabe que existen en la Vía Láctea orbitan alrededor de este tipo de estrella.

La señal de radio fue detectada utilizando el radiotelescopio Low Frequency Array (LOFAR) gracias a nuevos métodos de procesamiento de datos desarrollados por los coautores Cyril Tasse y Philippe Zarka en el Observatorio de París-PSL. Luego, el equipo utilizó el XMM-Newton de la ESA para determinar la temperatura, la rotación y el brillo de la estrella en luz de rayos X. Esto fue esencial para interpretar la señal de radio y descubrir qué estaba pasando realmente.

XMM-Newton

«Necesitábamos la sensibilidad y frecuencia de LOFAR para detectar las ondas de radio», dice el coautor David Konijn, estudiante de doctorado que trabaja con Joe en ASTRON. «Y sin XMM-Newton, no habríamos podido determinar el movimiento de la CME ni ponerlo en un contexto solar, ambos aspectos cruciales para probar lo que habíamos encontrado. Ningún telescopio por sí solo habría sido suficiente: necesitábamos ambos».

Los investigadores determinaron que la CME se movía a una velocidad súper rápida de 2.400 km por segundo, una velocidad que sólo se observa en 1 de cada 2.000 CME que tienen lugar en el Sol. La eyección fue lo suficientemente rápida y densa como para eliminar por completo las atmósferas de cualquier planeta que orbite cerca de la estrella.

En busca de vida

Impresión artística de una explosión en otra estrella.

La capacidad de la CME para eliminar la atmósfera es un descubrimiento apasionante para nuestra búsqueda de vida alrededor de otras estrellas. La habitabilidad de un planeta para la vida, tal como la conocemos, se define por su distancia de su estrella madre, ya sea que se encuentre o no dentro de la «zona habitable» de la estrella, una región donde puede existir agua líquida en la superficie de planetas con atmósferas adecuadas. Este es un escenario de Ricitos de Oro: demasiado cerca de la estrella es demasiado caliente, demasiado lejos es demasiado frío y un punto intermedio es perfecto.

Pero, ¿qué pasa si esa estrella es especialmente activa y arroja periódicamente peligrosas erupciones de material y provoca violentas tormentas? Un planeta bombardeado regularmente por poderosas eyecciones de masa coronal puede perder completamente su atmósfera, dejando atrás una roca estéril: un mundo inhabitable, a pesar de que su órbita sea «perfecta».

«Este trabajo abre una nueva frontera observacional para estudiar y comprender las erupciones y el clima espacial alrededor de otras estrellas», añade Henrik Eklund, investigador de la ESA con sede en el Centro Europeo de Investigación y Tecnología Espaciales (ESTEC) en Noordwijk, Países Bajos.

«Ya no nos limitamos a extrapolar nuestra comprensión de las CME del Sol a otras estrellas. Parece que el intenso clima espacial puede ser incluso más extremo alrededor de estrellas más pequeñas, los principales anfitriones de exoplanetas potencialmente habitables. Esto tiene importantes implicaciones sobre cómo estos planetas mantienen sus atmósferas y posiblemente permanecen habitables con el tiempo».

El hallazgo también contribuye a nuestra comprensión de la meteorología espacial, algo que ha sido durante mucho tiempo un foco de atención para las misiones de la ESA y que actualmente está siendo explorado por SOHO, las misiones proba, Enjambrey Orbitador solar.

XMM-NewtonMientras tanto, es un destacado explorador del Universo caliente y extremo. Lanzado en 1999, el telescopio espacial ha observado los núcleos de las galaxias, estudiado las estrellas para comprender cómo evolucionan, investigado los alrededores de los agujeros negros y detectado intensos estallidos de radiación energética provenientes de estrellas y galaxias distantes.

«XMM-Newton nos está ayudando ahora a descubrir cómo las CME varían según la estrella, algo que no sólo es interesante en nuestro estudio de las estrellas y de nuestro Sol, sino también en nuestra búsqueda de mundos habitables alrededor de otras estrellas», afirma Erik Kuulkers, científico del proyecto XMM-Newton de la ESA. «También demuestra el inmenso poder de la colaboración, que sustenta toda ciencia exitosa. El descubrimiento fue un verdadero esfuerzo de equipo y resuelve la búsqueda de décadas de CME más allá del Sol».

Notas para editores

El artículo, «Radio Burst from a Stellar Coronal Mass Ejection» de Callingham et al., se publica en Naturaleza el 12 de noviembre. DOI: 10.1038/s41586-025-09715-3 https://www.nature.com/articles/s41586-025-09715-3

XMM-Newton forma parte de la cartera de misiones científicas en El programa científico de la ESA, que incluye varias misiones dedicadas a la detección y caracterización de exoplanetas. La misión de rayos X de próxima generación de la ESA NuevoAtenea – está preparado para transformar la astronomía de rayos X con una óptica pionera desarrollada en Europa, allanando el camino para descubrimientos innovadores en las próximas décadas.

Para obtener más información, póngase en contacto con:

Relaciones con los medios de la ESA, media@esa.int

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular