La reconstrucción tomográfica muestra la arquitectura 3D de los RAD (rojo/amarillo) y los TD (gris semitransparente) en pólipos primarios de coral cultivados en condiciones normales (pH 8,2, imagen de la izquierda) y condiciones de acidificación severa del océano (pH 7,6, imagen de la derecha). Crédito: Ciencia avanzada (2025), DOI: 10.1002/advs.202508585
Este verano, estuvo en todos los medios. Impulsados por la crisis climática, los océanos también han superado un punto crítico: la absorción de CO2 está haciendo que los océanos sean cada vez más ácidos.
Las conchas de algunos caracoles marinos ya muestran los primeros signos de daño. Pero también las estructuras esqueléticas de los arrecifes de coral se están deteriorando en condiciones más ácidas. Esto es especialmente preocupante dado que los corales ya están sufriendo olas de calor marinas y la contaminación, que están provocando el blanqueamiento y finalmente la muerte de arrecifes enteros en todo el mundo. Pero, ¿cómo afecta exactamente la acidificación de los océanos a las estructuras de los arrecifes?
Prof. Dr. Tali Mass, un biólogo marino de la Universidad de Haifa, Israel, es un experto en corales pétreos. Junto con el Prof. Dr. Paul Zaslansky, experto en imágenes de rayos X de Charité Berlin, investigó en BESSY II la formación del esqueleto en corales bebescriado en diferentes condiciones de pH.
La investigación es publicado en el diario Ciencia avanzada.
Antonia Rötger habló online con los dos expertos sobre los resultados de su reciente estudio y el futuro de los arrecifes de coral.
¿Qué tipos de corales examinaste?
Masa: Se trata de larvas de coral de colonias del coral pétreo Stylophora pistillata del Mar Rojo. Los recolectamos nosotros mismos durante las noches de desove de abril de 2020 a unos pocos metros de profundidad. Provienen del arrecife junto al Instituto Interuniversitario de Ciencias Marinas en el Golfo de Eilat, Israel.
Permitimos que estas larvas crecieran en nuestro sistema de acuarios simuladores ambientales durante varias semanas y las expusimos a diferentes condiciones de pH. Algunos tanques contenían agua de mar normal, mientras que otros replicaban condiciones que simulaban la acidez prevista a finales de este siglo, suponiendo que no se tomaran medidas de protección climática en todo el mundo.
Este escenario, conocido como RCP8.5, está asociado con una acidificación significativa y un aumento de la temperatura global de cuatro grados o más, lo que se espera que cause una perturbación global importante. En este contexto, los corales nos están abriendo una ventana a un futuro potencial y sombrío.
-

Tali Mass es una buceadora experimentada. Aquí ella está asegurando las redes para recolectar las larvas de plánula después de que los corales hayan desovado. Crédito: Hagai Nativ
-

Los corales pétreos del Mar Rojo son ecosistemas ricos que albergan diversos peces y otros organismos marinos. El arrecife está formado por innumerables animales coralinos (pólipos). Los corales viven en simbiosis con ciertas algas, lo que les da su color vibrante. Crédito: Masa Tali
¿Cómo crece una estructura esquelética tan compleja?
Masa: Cada animal coralino individual crea la estructura segregando carbonato de calcio mineral. La supervivencia de los corales depende de la formación de un esqueleto robusto durante estas primeras etapas de la vida, que persiste hasta la edad adulta.
Zaslansky: El esqueleto consta de dos componentes diferentes: centros de calcificación, conocidos como RAD, y estructuras similares a fibras, conocidas como TD. Los RAD están formados por carbonato de calcio granular, mientras que los TD consisten en cristales alargados y densamente empaquetados, principalmente aragonita. Curiosamente, y a pesar de los grandes avances, gran parte del proceso de crecimiento del esqueleto aún no está claro. Por ejemplo, se supone ampliamente que los RAD se formaron primero y luego los TD se unieron y crecieron hacia afuera.
¿Por qué son importantes estos detalles?
Masa: El conocimiento detallado de la calcificación de los corales es importante para una comprensión básica sobre la biomineralización de los corales, pero también para predecir el futuro y encontrar formas de intervenir. Con conocimientos científicamente rigurosos, podríamos idear estrategias de protección que luego también podríamos probar en el campo. Al mismo tiempo, es simplemente fascinante explorar cómo surgen en la naturaleza arquitecturas esqueléticas complejas tan extendidas y evolutivamente importantes. Esto podría incluso servir de inspiración para el desarrollo de nuevos materiales.
¿Cómo podrías examinar la formación de los esqueletos?
Zaslansky: En BAMline en BESSY II, encontramos una manera de visualizar directamente, en tres dimensiones, dónde y cuándo se formaron las fases minerales del coral. Con imágenes tomográficas de absorción y contraste mejorado y un análisis cuidadoso de grandes datos asistido por IA, cuantificamos las muestras con gran detalle.
Los resultados fueron bastante inesperados. Para asegurarnos de que fueran reales, validamos nuestros hallazgos combinando varios métodos: μCT de rayos X sincrotrón de alta resolución, escaneo microscopía electrónica (SEM), difracción de rayos X (XRD) y mapeo de fluorescencia de rayos X (XRF). Esto nos permitió distinguir diferentes fases minerales para descifrar su composición y comprender su dinámica de crecimiento tridimensional. También utilizamos simulaciones de Monte Carlo para interpretar los resultados correctamente.

Las vistas ampliadas revelan un cambio en la distribución de RAD entre las diferentes condiciones de pH, hoy (izquierda) y en un posible escenario RCP8.5 (derecha). Crédito: Ciencia avanzada (2025), DOI: 10.1002/advs.202508585
¿Qué descubriste?
Zaslansky: De hecho, ahora podemos describir mejor, de manera cuantitativa, la estructura del esqueleto, incluida la composición mineral de los TD y RAD. Nuestros datos muestran que los RAD y los TD se forman simultáneamente, no secuencialmente como se suponía. Esto arroja luz sobre cómo los corales se adaptan al entorno en el que crecen. Observamos diferencias significativas en los patrones de crecimiento en condiciones oceánicas normales y acidificadas.
En condiciones de acidificación severa, lo que significa un pH de 7,6, los RAD quedan subdesarrollados, lo que reduce la estabilidad del esqueleto. Al mismo tiempo, observamos que tanto los TD como los RAD tienen una mayor densidad en condiciones condiciones ácidas que en condiciones normales. Esto sugiere que los animales coralinos pueden estar adaptando los cristales que producen. Esto es fascinante.
¿Qué esperas para el futuro? ¿Seguirán existiendo los arrecifes de coral?
Masa: Nuestros resultados muestran que los efectos de la acidificación de los océanos en la formación del esqueleto de coral son más complejos de lo que se pensaba anteriormente. Es muy cuestionable si esto será suficiente para garantizar su supervivencia. Hasta ahora, los corales del Mar Rojo han sido impresionantemente resistentes a las olas de calor, pero esto podría cambiar si continúan el calentamiento global y la acidificación. Podemos ver claramente que un pH más bajo conduce a una menor estabilidad, lo que sin duda es un factor de estrés adicional. Necesitamos urgentemente medidas efectivas de protección del clima para prevenir los peores escenarios.
Más información:
Federica Scucchia et al, 4D Insights sobre la biomineralización del coral: efectos de la acidificación del océano en el desarrollo temprano del esqueleto de un coral pedregoso, Ciencia avanzada (2025). DOI: 10.1002/adv.202508585
Proporcionado por
Asociación Helmholtz de Centros de Investigación Alemanes
Citación: Preguntas y respuestas: El futuro de los corales y lo que los rayos X pueden decirnos (2025, 12 de noviembre) recuperado el 12 de noviembre de 2025 de https://phys.org/news/2025-11-qa-future-corals-rays.html
Este documento está sujeto a derechos de autor. Aparte de cualquier trato justo con fines de estudio o investigación privados, ninguna parte puede reproducirse sin el permiso por escrito. El contenido se proporciona únicamente con fines informativos.
La acidificación de los océanos es un tema de gran preocupación en la actualidad, ya que puede tener graves consecuencias en la salud y la supervivencia de los ecosistemas marinos, en particular, los arrecifes de coral. Un equipo de investigadores liderado por la profesora Tali Mass de la Universidad de Haifa, Israel, y el profesor Paul Zaslansky de la Charité Berlin, Alemania, ha estado estudiando el impacto de la acidificación del océano en la formación del esqueleto de los corales.
Los corales son organismos marinos que viven en simbiosis con algas y son responsables de la creación de arrecifes de coral, que son ecosistemas ricos y diversificados. Sin embargo, los corales están sufriendo debido a la crisis climática, que está causando un aumento en la temperatura y la acidificación del océano. La acidificación del océano se produce cuando el océano absorbe dióxido de carbono (CO2) del atmosphere, lo que reduce el pH del agua y la hace más ácida.
El equipo de investigación ha estado estudiando la forma en que la acidificación del océano afecta la formación del esqueleto de los corales. Han utilizado técnicas de imágenes de rayos X y análisis de datos para estudiar la estructura del esqueleto de los corales en diferentes condiciones de pH. Los resultados de su investigación han sido publicados en la revista Ciencia Avanzada.
Según la profesora Mass, «Los corales están creando un esqueleto muy complejo, y la formación de este esqueleto es crucial para su supervivencia». Sin embargo, la acidificación del océano puede afectar la formación del esqueleto de los corales, lo que puede tener graves consecuencias para su supervivencia.
El equipo de investigación ha descubierto que la acidificación del océano puede reducir la estabilidad del esqueleto de los corales, lo que los hace más vulnerables a las olas de calor y otros factores de estrés. También han encontrado que los corales pueden adaptarse a la acidificación del océano cambiando la composición mineral de sus esqueletos.
Sin embargo, la profesora Mass advierte que «los efectos de la acidificación del océano en la formación del esqueleto de los corales son más complejos de lo que se pensaba anteriormente, y es muy cuestionable si esto será suficiente para garantizar su supervivencia». La acidificación del océano es un problema grave que requiere medidas efectivas de protección del clima para prevenir los peores escenarios.
En resumen, la investigación del equipo de la profesora Mass y el profesor Zaslansky ha proporcionado nuevos conocimientos sobre la forma en que la acidificación del océano afecta la formación del esqueleto de los corales. Sus resultados sugieren que la acidificación del océano puede tener graves consecuencias para la supervivencia de los corales, y que se necesitan medidas efectivas de protección del clima para prevenir los peores escenarios.
La acidificación del océano es un tema de gran importancia, ya que puede tener graves consecuencias en la salud y la supervivencia de los ecosistemas marinos. Es importante que se tomen medidas para reducir la cantidad de CO2 que se emite a la atmosfera y para proteger los ecosistemas marinos de los efectos de la acidificación del océano.
Los arrecifes de coral son ecosistemas ricos y diversificados que albergan una gran variedad de especies marinas. Sin embargo, los arrecifes de coral están sufriendo debido a la crisis climática, que está causando un aumento en la temperatura y la acidificación del océano. La pérdida de los arrecifes de coral puede tener graves consecuencias para la biodiversidad marina y para las comunidades humanas que dependen de ellos.
En conclusión, la investigación del equipo de la profesora Mass y el profesor Zaslansky ha proporcionado nuevos conocimientos sobre la forma en que la acidificación del océano afecta la formación del esqueleto de los corales. Sus resultados sugieren que la acidificación del océano puede tener graves consecuencias para la supervivencia de los corales, y que se necesitan medidas efectivas de protección del clima para prevenir los peores escenarios. Es importante que se tomen medidas para reducir la cantidad de CO2 que se emite a la atmosfera y para proteger los ecosistemas marinos de los efectos de la acidificación del océano.

