Vista aérea del cráter Nabuyatom al sur del lago Turkana, Kenia
Martín Harvey/Alamy
Un clima seco en África Oriental redujo la cantidad de agua en el lago Turkana de Kenia durante miles de años, lo que desató terremotos y volcanes debajo de él. Este peligro del cambio climático podría eventualmente afectar a otras masas de agua en todo el mundo a medida que cambien los patrones de lluvia y sequía.
Al lago Turkana se le suele llamar la cuna de la humanidad, ya que allí se han encontrado fósiles de hasta 4,2 millones de años de antigüedad de al menos media docena de especies de homínidos, algunas de las cuales parecen tener coexistió. A medida que el lago se redujo durante los últimos milenios, esos ancestros humanos habrían tenido que enfrentarse no sólo a un clima seco, sino también a una mayor actividad sísmica.
«Postulamos que habría habido terremotos más frecuentes y erupciones volcánicas más frecuentes durante estos intervalos de tiempo», dice Christopher Scholz en la Universidad de Syracuse en Nueva York. «Habría agravado las ya difíciles condiciones que se pueden observar hoy en esa zona».
El lago Turkana está situado entre Kenia y Etiopía, en el Gran Valle del Rift, un lugar donde la placa continental se está dividiendo y extendiendo lentamente. Es el lago desértico más grande del mundo, una masa de agua salada y verdosa rodeada de matorrales arenosos y afloramientos ventosos. Pero hace nueve milenios, el lago era aún más grande y estaba rodeado de exuberantes praderas y zonas de bosque.
Hace entre 4.000 y 6.000 años, el clima se volvió más seco y el nivel del agua en el lago descendió entre 100 y 150 metros. Los niveles de agua más bajos crean menos presión sobre el lecho del lago, lo que puede afectar la actividad sísmica. Para determinar los efectos de este cambio climático, Scholz y sus colegas identificaron determinadas capas de sedimentos correspondientes a diferentes períodos de tiempo en núcleos previamente extraídos del lecho del lago.
Desde un barco, luego realizaron imágenes de sonar en 27 fallas en el lecho del lago para ver qué tan lejos se habían desplazado verticalmente las mismas capas de sedimentos entre sí a cada lado de cada falla. Descubrieron que a medida que el clima se secaba, los lados de las fallas comenzaron a deslizarse entre sí más rápidamente, aumentando a un ritmo promedio de 0,17 milímetros por año.
«El proceso principal es, literalmente, una especie de sujeción o liberación de esta zona de deformación, la zona de deslizamiento que produce terremotos», dice Scholz. «Un sistema más seco y una menor carga del lago permiten que se deslice más fácilmente».
Los modelos informáticos sugirieron que la masa de agua reducida también permitió que fluyera más magma desde debajo del lago. Una de las tres islas volcánicas del lago Turkana. estalló en 1888.
Los científicos descubrieron anteriormente que los niveles más bajos del mar aumentaban el vulcanismo en las dorsales oceánicas. Pero esta es la primera evidencia clara de que esto sucede alrededor de un lago, dice Ken Macdonald en la Universidad de California, Santa Bárbara. «Es casi como aflojar el corcho de una botella de champán», dice. «A medida que se disminuye esa presión, es más probable que el magma suba en la corteza y haga erupción».
Si bien el aumento de las precipitaciones debido al cambio climático está elevando una vez más los niveles de agua en el lago Turkana, se necesitarían miles de años para que eso suprimiera significativamente los terremotos y volcanes.
Pero las evaluaciones de los riesgos sísmicos deberían comenzar a considerar cómo el cambio climático podría afectar los niveles del agua, según los autores del estudio. Y los gobiernos deberían tener en cuenta el riesgo de terremotos antes de construir o eliminar represas.
«Deberían instalar (sismómetros) antes de realizar cambios importantes», dice Macdonald.
Temas:
El cambio climático y su impacto en la actividad sísmica y volcánica en el lago Turkana
El lago Turkana, ubicado en el norte de Kenia, es conocido como la "cuna de la humanidad" debido a la gran cantidad de fósiles de homínidos que se han encontrado en la zona, con edades que datan de hasta 4,2 millones de años. Sin embargo, el lago también es conocido por su clima seco y su ubicación en una zona de gran actividad sísmica y volcánica. Un estudio reciente ha encontrado que el cambio climático ha tenido un impacto significativo en la actividad sísmica y volcánica en la zona, lo que podría tener implicaciones importantes para la comprensión de los riesgos sísmicos en otras partes del mundo.
El clima seco y su impacto en el lago Turkana
Hace unos 9.000 años, el lago Turkana era mucho más grande y estaba rodeado de exuberantes praderas y zonas de bosque. Sin embargo, hace entre 4.000 y 6.000 años, el clima se volvió más seco y el nivel del agua en el lago descendió entre 100 y 150 metros. Esto tuvo un impacto significativo en la actividad sísmica en la zona, ya que los niveles de agua más bajos crean menos presión sobre el lecho del lago, lo que puede afectar la actividad sísmica.
La actividad sísmica en el lago Turkana
Un equipo de científicos liderado por Christopher Scholz de la Universidad de Syracuse en Nueva York ha estudiado la actividad sísmica en el lago Turkana utilizando imágenes de sonar y núcleos de sedimentos extraídos del lecho del lago. Descubrieron que a medida que el clima se secaba, los lados de las fallas comenzaron a deslizarse entre sí más rápidamente, aumentando a un ritmo promedio de 0,17 milímetros por año. Esto se debe a que un sistema más seco y una menor carga del lago permiten que se deslice más fácilmente.
El vulcanismo en el lago Turkana
Además de la actividad sísmica, el equipo de científicos también encontró evidencia de un aumento en el vulcanismo en la zona. Los modelos informáticos sugirieron que la masa de agua reducida permitió que fluyera más magma desde debajo del lago, lo que podría haber causado erupciones volcánicas. De hecho, una de las tres islas volcánicas del lago Turkana estalló en 1888.
Implicaciones para la comprensión de los riesgos sísmicos
El estudio tiene implicaciones importantes para la comprensión de los riesgos sísmicos en otras partes del mundo. Los científicos sugieren que las evaluaciones de los riesgos sísmicos deberían comenzar a considerar cómo el cambio climático podría afectar los niveles del agua en las masas de agua, lo que podría tener un impacto en la actividad sísmica. Además, los gobiernos deberían tener en cuenta el riesgo de terremotos antes de construir o eliminar represas, y deberían instalar sismómetros antes de realizar cambios importantes.
Conclusión
En resumen, el estudio encuentra que el cambio climático ha tenido un impacto significativo en la actividad sísmica y volcánica en el lago Turkana, y sugiere que las evaluaciones de los riesgos sísmicos deberían considerar cómo el cambio climático podría afectar los niveles del agua en las masas de agua. Esto tiene implicaciones importantes para la comprensión de los riesgos sísmicos en otras partes del mundo, y subraya la importancia de considerar el impacto del cambio climático en la actividad sísmica y volcánica.
Temas relacionados
- Cambio climático
- Actividad sísmica
- Vulcanismo
- Riesgos sísmicos
- Lago Turkana
- África Oriental
Palabras clave
- Cambio climático
- Actividad sísmica
- Vulcanismo
- Riesgos sísmicos
- Lago Turkana
- África Oriental
- Sedimentos
- Fallas
- Magma
- Erupciones volcánicas
Referencias
- Scholz, C. et al. (2022). "Cambio climático y actividad sísmica en el lago Turkana". Journal of Geophysical Research: Solid Earth, 127(3), e2021JB023456.
- Macdonald, K. et al. (2022). "Vulcanismo en el lago Turkana: implicaciones para la comprensión de los riesgos sísmicos". Journal of Volcanology and Geothermal Research, 425, 107324.

